Definición
Se define la biología humana como todos los
hechos relacionados con la salud, tanto física como mental, que se manifiestan
en el organismo como consecuencia de la biología fundamental del ser humano y
de la constitución orgánica del individuo.
Ramas que
estudia la biología humana
Las ramas de la biología son numerosas y abarcan
distintos ámbitos dentro de la generalidad que supone esta ciencia. Dentro de
las principales ramas que estudia son:
· Biología celular o
citología: rama de la biología especializada en el estudio de
la estructura y función de las células más allá de lo que estudia la biología
molecular.
·
Biología del
desarrollo: es la rama que estudia cómo es el desarrollo de los seres vivos desde
que se conciben hasta que nacen.
·
Fisiología: estudia las funciones de los
seres vivos como son las funciones respiratorias, de circulación sanguínea,
sistema nervioso… También dentro de los vegetales cómo circula la savia, cómo
se reproducen, cómo se relacionan con el medio… en este caso la biología se ha
ramificado en fisiología vegetal y fisiología animal.
- Anatomía: estudia cómo se estructuran
internamente los seres vivos y sus órganos

- Bacteriología: es la rama de la microbiología especializada
en las bacterias.
- Biofísica: estudia los procesos
físicos que subyacen a los procesos biológicos.
- Bioinformática: es la rama de la biología que
se dedica a la gestión y análisis de datos biológicos, puede solaparse con
la biología de sistemas.
- Biología estructural: es una rama de la biología
molecular que estudia la estructura de las macromoléculas como proteínas,
ácidos nucleicos… Por ejemplo, el descubrimiento de la estructura de doble
hélice del ADN se asocia a la biología estructural, y es una de las ramas
más importantes para la investigación en el desarrollo de tratamientos
para enfermedades como el cáncer, el HIV,… debido a que la estructura de
las proteínas es que la que determina que los fármacos sean efectivos o
no.
- Biología evolutiva: estudia los cambios
biológicos de los seres vivos y el ascendiente o descendiente común de los
seres vivos, una de las ramas de la biología que
más incógnitas ofrece.
- Biología reproductiva: es la rama de la biología
que estudia los aspectos relacionados con la reproducción humana.
- Mecánica: es la ciencia que estudia
las estructuras mecánicas (huesos, músculos, circulación sanguínea…) en
base a criterios físicos.
- Bioquímica: estudia la composición y
reacciones químicas que se producen en los seres vivos. Más que estar
considerada dentro de las ramas de la biología, se considera englobada
dentro de la química.
- Histología: Rama de la biología que
estudia los tejidos que conforman los seres vivos, y que a su vez están
conformados por células especializadas en ese tipo de tejido.
- Neurología: es la rama de la biología
que se basa en el estudio de las células del sistema nervioso.
- Parapsicología: Ciencia y rama de la
biología que estudia los parásitos y el parasitismo.
- Patología: ciencia que estudia las
enfermedades y los agentes patógenos
- Toxicología: ciencia auxiliar que
estudia los tóxicos aunque sus fundamentos provienen de la química, cómo
se comportan los tóxicos en el organismo y qué efectos tienen, tiene que
ver mucho con el conocimiento de la biología de los organismos que sufren
dicho tóxico. No se encuentra dentro de las propias ramas de la biología,
pero es importante para el conocimiento global.
Sistemas del cuerpo humano
·
Sistema circulatorio: Es el sistema de conexiones venosas
y arteriales que transportan la sangre a los órganos del cuerpo. Está formado
por el corazón, los vasos sanguíneos (venas, arterias y capilares) y la sangre.
·
Sistema digestivo: Es el sistema encargado del
proceso de la digestión que es la transformación y la absorción de los
alimentos por las células del organismo. La función que realiza es el
transporte de los alimentos, la secreción de jugos digestivos, la absorción de
los nutrientes y la excreción.
·
Sistema endocrino: (Sistema hormonal) Es el sistema
que produce hormonas que son liberadas a la sangre y que regulan algunas de las
funciones del cuerpo incluyendo el estado de ánimo, el crecimiento y el
metabolismo.
·
Sistema inmunológico: (Sistema inmunitario) Es el
sistema que permite proteger contra enfermedades identificando y matando
células patógenas y cancerosas.
·
Sistema linfático: Es el sistema de conductos
cilíndricos parecidos a los vasos sanguíneos que transporte un líquido
transparente llamado linfa. Unas funciones del sistema linfático incluyen
formar y activar el sistema inmunitario y recolectar el quilo (un fluido
producto de la digestión de las grasas de los alimentos ingeridos). El sistema linfático
está compuesto por los vasos linfáticos, los ganglios, el bazo, el timo, la
linfa y los tejidos linfáticos (como la amígdala y la médula ósea).

·
Sistema muscular: Es el sistema que permite que el
esqueleto se mueva, se mantenga estable y dé forma al cuerpo. El sistema
muscular sirve como protección para el buen funcionamiento del sistema digestivo
y otros órganos vitales.
·
Sistema nervioso: Es el sistema de conexiones
nerviosas que permite transmitir y tener información del medio que nos rodea.
·
Sistema óseo: Es el sistema de apoyo estructural
y protección a los órganos internos mediante huesos.
·
Sistema reproductor: Es el sistema que está relacionado
con la reproducción sexual.
·
Sistema respiratorio: Es el sistema encargado de captar
oxígeno y eliminar el dióxido de carbono procedente del anabolismo celular. Las
fosas nasales son usadas para cargar aire en los pulmones donde ocurre el
intercambio gaseoso.
·
Sistema urinario: (sistema excretor) Es el sistema
que tiene la función de expulsar los desechos que ha dejado el proceso
digestivo.
Fuentes de información
hecho y editado por :
·
Rivas Pedraza Orifiel Jeshua
·
Rivera Pérez Juan Martin
·
Trinidad Hernández Carlos Alberto
Comentarios
Publicar un comentario